jueves, 8 de junio de 2017

glosario de términos

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1.                 Partido bolchevique
Los bolcheviques eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Yuli Mártov. El término se utiliza a menudo como sinónimo de comunista
2.                 Anarquía
Ausencia total de estructura gubernamental en un Estado.
La palabra anarquía es el término que empleamos en nuestro idioma para designar un estado que puede presentarse en cualquier contexto y que se caracteriza por el desorden, el caos, la confusión y por sobre todas las cosas por la ausencia de una autoridad que organice y ordene la situación en cuestión.
3.                 Terrorista
Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos.
4.                 Reformista
 Partidario de reformas o ejecutor de ellas, es decir, que es partidario del reformismo, el cual es un tipo de movimiento social o político que generalmente apunta a realizar cambios graduales a fin de mejorar un sistema.
5.                 Revolución Rusa
 El término Revolución rusa agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917.
6.                 Internacional Sindical Roja
También conocida por su acrónimo en ruso Profintern fue una federación sindical internacional que funcionó entre 1921-1937. Sus propósitos eran coordinar y organizar la labor sindical del movimiento comunista internacional expresado a través del Comintern. Además de contrarrestar la influencia de la socialdemócrata Federación Sindical Internacional.
7.                 León Trotsky
Aunque inicialmente simpatizó con los mencheviques y tuvo disputas ideológicas y personales con el líder bolchevique, Vladímir Lenin, Trotski fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares.
Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.
Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente. En 1938 fundó la Cuarta Internacional.
Murió asesinado en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética.
La IV Internacional es una organización internacional de partidos comunistas seguidores de las ideas de León Trotsky, quien fue además su principal dirigente. Fue establecida en un congreso de delegados en Perigny (París) el 3 de septiembre de 1938, donde fue aprobado el Programa de Transición. La IV Internacional se consideraba heredera de todas las internacionales obreras, pero su modelo organizativo y programa político se basa en los cuatro primeros congresos de la III Internacional.
Las internacionales obreras
La fundación de la Primera Internacional en 1864 fue el primer intento de los sectores más avanzados del movimiento obrero de dar una expresión organizativa a la política internacionalista de la revolución proletaria. En ella jugaron un papel destacado
Marx, Engels y Bakunin; en torno a este último se organizó el anarquismo, que tras ser expulsado desarrollaría su propia Internacional en 1872.
La Segunda Internacional (1889), de la cual Engels fue uno de sus fundadores, terminó apoyando a los gobiernos de los países imperialistas votando a favor de los créditos de guerra para la Primera Guerra Mundial, enfrentando a los trabajadores de los distintos países resultando una de las mayores matanzas de la historia, y produciéndose la separación entre los socialistas reformistas (socialdemocracia) y los socialistas revolucionarios, germen de la Tercera Internacional.
Ante estos hechos, el Partido Bolchevique fundó la Tercera Internacional en 1919, después de la Revolución rusa, para recuperar la política revolucionaria a escala internacional. Después del triunfo de Stalin y la burocratización del estado soviético, la Tercera Internacional se convirtió en un instrumento de la política soviética.
La necesidad de construir la Cuarta Internacional había sido proclamada por Trotsky al considerar que la Tercera Internacional era estalinista, como se habría comprobado, en opinión de los trotskistas, por las grandes traiciones de los Partidos Comunistas en Alemania, Francia y España durante la década de los 30 del siglo XX, resultando la victoria del fascismo en gran parte de Europa. La IV Internacional se fundó de hecho en una conferencia en el año 1938.
La IV Internacional
León Trotsky entendía la Internacional como el partido mundial de la revolución proletaria, con secciones en los diferentes países que actuaran como un todo (con un régimen interno de centralismo democrático) en pos de la revolución mundial. Los ejes programáticos se basaron en la teoría de la revolución permanente, el Programa de Transición y el internacionalismo; por tanto se defendía que la revolución socialista sólo podría triunfar definitivamente si se daba a nivel mundial, y no solo en países concretos.
“La sede del Secretariado General fue trasladada a Nueva York al comenzar la Segunda Guerra Mundial en 1939”.
En 1940 el que entonces era el partido más importante de la Cuarta Internacional, el Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) de los Estados Unidos, sufrió una división. La escisión fue protagonizada por una fracción minoritaria encabezada por Max Schachtman y James Burnham que discrepaban con las posiciones de Trotsky y James Cannon.
Asesinato de Trotsky en agosto de 1940 por un agente español (Ramón Mercader) de la NKVD mandado por Stalin, significó un grave golpe político para la Cuarta Internacional que quedó muy debilitada, con una dirección muy joven e inexperta elegida tras la Segunda Guerra Mundial en 1946 en el segundo congreso mundial.
El primer gran desafío y crisis se produjo en 1953, cuando distintos grupos (entre ellos el GOR (partido de tendencia morenista) argentino, el Partido Comunista Internacionalista francés o el SWP norteamericano) se negaron a aceptar las tesis mayoritarias impulsadas por Michel Pablo (seudónimo del trotskista de origen griego Michel Raptis), quien defendía que al estallar una inmediata Tercera Guerra Mundial, los Partidos Comunistas (PC) estalinistas tomarían un papel revolucionario al enfrentarse violentamente al imperialismo; por tanto, en los estados obreros burocráticos la gran tarea no sería construir partidos trotskistas revolucionarios, sino entrar a los PC estalinistas para impulsarlos a tomar el poder. La internacional acabó el proceso rota en diversas fracciones, y las secciones que siguieron la política pablista fueron destruidas y sus cuadros absorbidos por los PC.
En la década de los 60 se produjo una reunificación en torno al planteamiento de que la revolución cubana había producido un nuevo estado obrero. El recién creado Secretariado Unificado tendría como dirigentes a los principales líderes que se negaron a aplicar la política pablista, entre ellos al belga Ernest Mandel, a Pierre Frank, a Joseph Hansen y James Cannon del SWP de Estados Unidos y a Nahuel Moreno de Palabra Obrera. Sin embargo la reunificación duró poco (Pierre Franck, La longue marche des troskystes, Éditions la brèche, París, 1978).
La IV Internacional en la actualidad
Algunas organizaciones a nivel internacional se consideran herederas de la IV Internacional de Trotsky. Muchas de ellas provienen de algunos jóvenes dirigentes o miembros de esta organización como Ernest Mandel, Pierre Franck, Joseph Hansen, Nahuel Moreno.
El Secretariado Unificado de la IV internacional, de tradición mandelista, sigue reivindicando la denominación de la IV Internacional, aunque ha renunciado a alguna de sus bases programáticas, como el centralismo democrático (funcionando como una federación de partidos, y no como un partido mundial) o la consigna de la dictadura del proletariado en algunas de sus secciones. Esta corriente internacional fue muy criticada por otras organizaciones trotskistas por su participación en los gobiernos de Prodi (Italia) y Lula (Brasil). En su XVI congreso, se ha posicionado claramente por la construcción de partidos anticapitalistas amplios como una forma de avanzar en su proyecto revolucionario. Cuenta con secciones y grupos simpatizantes en más de 60 países. Uno de sus referentes a nivel mundial era la LCR francesa, ahora disuelta en el Nuevo Partido Anticapitalista. En Argentina el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) es miembro observador.
La Corriente Marxista Internacional, fundada por Ted Grant en 1992 después de una escisión del Comité por una Internacional de los Trabajadores. Su principal característica, que la diferencia de otros grupos, es que se orienta a organizaciones de masas que ellos consideran como los únicos instrumentos válidos de la clase obrera, tales como sindicatos y partidos socialdemócratas, socialistas y comunistas. Esta organización ha renunciado a la reagrupación del trotskismo internacional y no mantiene ningún tipo de relación con los grupos que buscan reorganizar la IV Internacional. Actualmente, su dirigente y teórico más conocido es Alan Woods. La CMI está presente en más de 30 países. En Brasil encabeza los movimientos de ocupación de empresas. Posee también una notable influencia en el Partido del Pueblo de Pakistán. Alan Woods ha hecho explícito en un sinnúmero de oportunidades su "apoyo crítico" al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela.
El Comité por una Internacional de los Trabajadores proviene de la sección inglesa de la IV Internacional. Fundado en 1974, el CIT está presente en más de 40 países.
La Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional (LIT-CI) de tradición morenista, plantea la reconstrucción de la IV internacional con un programa revolucionario. Está presente especialmente en Latinoamérica y Europa, donde destacan el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (Brasil) y el Partido de Alternativa Comunista (Italia) y el Partido Obrero Socialista (México). En Argentina, el país originario de Moreno, su corriente empezó como un grupo que hacía entrismo en el peronismo hasta fusionarse con la agrupación liderada por Santucho en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y luego dividirse sobre la base de la cuestión de la lucha armada. De esa división surgiría el Partido Socialista de los Trabajadores, que después pasaría a denominarse Movimiento al Socialismo. El MAS a mediados de los 80 llegó a ser posiblemente el partido trotskista más grande e influyente de su tiempo en el mundo, contando con varios millares de militantes esparcidos por todo el país y consolidados como la principal fuerza de izquierda de Argentina. Con el fallecimiento de Moreno, el MAS se dividió en múltiples agrupaciones, algunas de las cuales siguen reivindicando la herencia morenista.
La Unidad Internacional de los Trabajadores es uno de los agrupamientos internacionales de partidos creados después de la diáspora morenista de principios de los 90.
La International Socialist Tendency de tradición clifista, formó el Socialist Workers Party británico. Este grupo se alejó de la IV internacional por su definición de la URSS y sus satélites como Capitalismo de Estado y recuperando la centralidad de la auto emancipación de la clase trabajadora y el socialismo desde abajo, aunque ellos se siguen considerando en parte herederos de las ideas de Trotsky, auto enmarcándose en el trotskismo crítico ó heterodoxo. Forman parte de esta corriente organizaciones revolucionarias de más de 30 países, como En Lucha/En Lluita en el Estado Español, el SEK griego o los Socialistas Revolucionarios en Egipto.
La Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, rompió en la década del 90´ con la LIT-CI para formar un nuevo grupo asentado en países como Argentina, España, Francia, Costa Rica, Honduras y Brasil. Se destaca el desarrollo de su partido en Argentina, el Nuevo MAS, que dio origen a la corriente. A diferencia de la mayoría del trotkysmo, sostiene que la URSS no se transformó en un estado obrero deformado sino que la contrarrevolución stalinista socavó inclusive las bases económicas y sociales de la sociedad rusa, hasta desplazar por completo del poder a la clase obrera, lo que dio lugar a una sociedad ni obrera ni capitalista. De otra manera hubiese sido imposible la restauración capitalista que se verificó a finales del siglo XX.
La IV Internacional (Centro Internacional de Reconstrucción), de tradición lambertista, que en 1993 se autoproclamó la IV Internacional, aunque no es reconocida por ningún otro grupo como tal. Sus grupos principales son la Corriente Comunista Internacionalista del Partido Obrero Independiente de Francia, el Partido de Trabajadores de Argelia, el Partido Obrero Socialista Internacionalista de España, el Partido Obrero de Unificación Socialista de Portugal y la Corriente O Trabalho del Partido de Trabajadores de Brasil. En el año 2016, sufre una escisión a consecuencia de la expulsión de la tercera parte de la dirección de su sección francesa quienes se constituyeron como la Tendencia Comunista Internacionalista, los grupos que se solidarizaron con ellos también fueron expulsados, como sucedió con su grupo norteamericano Socialist Organizer En febrero de 2016 se convocó a una conferencia internacional en Turin, Italia, para defender la democracia la interior de la Internacional, a esta conferencia asistieron delegados de 20 países, en esta conferencia fue formando el Comité de Organización por la Reconstitución de la Cuarta Internacional redundada en 1993 (CORCI).





8.                 Postulados Marxistas de la democracia
El Estado y el capitalismo: Marx creía que el gobierno democrático era esencialmente inviable en una sociedad capitalista y que solo sería posible con una transformación de las bases mismas de la sociedad. Esta idea parte de su argumentación sobre el Estado. Para la tradición liberal el Estado es un representante de la comunidad (o lo público) en su conjunto frente a los objetivos y preocupaciones privadas de los individuos. Pero, de acuerdo con Marx y Engels, esta idea es ilusoria. Al tratar formalmente igual a todo el mundo, de acuerdo con principios que protegen la libertad individual y su derecho a lo propiedad, el Estado puede que actúe «neutralmente», pero genera efectos que son parciales. Es decir, defiende inevitablemente los privilegios de los propietarios.
La conclusión central de Marx, la que será clave en sus obras, es que el Estado en una sociedad capitalista no puede dejar de depender de la sociedad y, por encima de todo, de los que poseen y controlan los procesos de producción. Las políticas globales del Estado tienen que ser compatibles a largo plazo con los objetivos de los industriales y comerciantes porque de otra forma se comprometería la sociedad civil y la estabilidad del Estado mismo.
El capital que nos gobierna
Para Marx y Engels hay una dependencia directa del Estado del poder económico, social y político de la clase dominante. Se trata de una «superestructura» que se levanta sobre los cimientos de las relaciones económicas y sociales.
Una clase económica dominante puede gobernar sin mancharse las manos. Es decir, puede ejercer una determinada influencia política sin ni siquiera representantes en el gobierno. Esta idea sigue ocupando un lugar vital en los debates entre los teóricos y las discusiones políticas en nuestro tiempo. Es una base fundamental sobre la que los marxistas argumentan que la libertad de las democracias capitalistas es puramente formal («Lo llaman democracia y no lo es»). La desigualdad mina de forma fundamental la libertad y deja a la mayoría de los ciudadanos libres solo de nombre. Por lo tanto, solo removiendo la estructura capitalista se podrá llegar a la democracia real, la comunista.
El comunismo y la democracia: Socialismo y democracia, es por lo tanto una unidad en el pensamiento marxista. Sin embargo, antes de detallar sus rasgos básicos hay que recordar el sesgo antiutópico y cientifista del pensamiento de Marx. Desperdigadas por sus innumerables escritos se encuentran ideas varias y ricas sobre la sociedad socialista pero nunca un análisis sistemático. En cualquier caso, dos textos destacan a este respecto; la Crítica del programa de Gotha (1875) y a La guerra civil en Francia (1871). Las ideas centrales del primero son tres. Primero, frente al mercado, la planificación central. Segundo, frente a la propiedad privada, la propiedad colectiva (estatal) de los medios de producción. Por último, frente al derecho al beneficio privado, la obligación universal de trabajar («a cada cual según su trabajo»). Naturalmente, Marx se cuida de aclarar que esta es solo una fase de transición hacia la sociedad comunista plenamente desarrollada.
9.                 Socialismo
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.
Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no es exclusivo de él y puede datarse tan temprano como en tiempos de Nicolás Maquiavelo. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia, las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital y proletariado. Este conflicto sólo puede resolverse cuando se llegue a una sociedad sin clases, sin que ello suponga la desaparición del proceso y del progreso histórico.
10.             Lucha de clases
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.
Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no es exclusivo de él y puede datarse tan temprano como en tiempos de Nicolás Maquiavelo. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia, las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital y proletariado. Este conflicto sólo puede resolverse cuando se llegue a una sociedad sin clases, sin que ello suponga la desaparición del proceso y del progreso histórico.
11.             Colectividad de los medios de producción
Por lo general, a una colectividad, un grupo social; Medios de producción por sistema económico están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte.


Medio de producción capitalista
Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo.
Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital, convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores.
Según el marxismo, cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del proletariado, los medios de producción serán colectivizados y gestionados por los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar a sus obreros mediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía.
Medio de producción socialista
En el modo de producción socialista los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de corte bolchevique, los medios de producción son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay propietarios individuales de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (clase política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone en funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la comunidad y no de una élite que detenta su propiedad para su beneficio particular.
En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios. De esta forma, no existe explotación capitalista y el excedente de la producción, en teoría, retorna íntegramente a los trabajadores.
12.             Dictadura del proletario
En la doctrina marxista, la dictadura del proletariado se refiere a un Estado en el que el proletariado (los obreros industriales asalariados) tiene el control del poder político en lugar de la burguesía (empresarios, capitalistas y profesionales independientes) cuyo dominio es considerado en oposición una "dictadura de la burguesía". El término fue adoptado por los fundadores del marxismo, Karl Marx y Friedrich Engels, en el siglo XIX, tomando como primer ejemplo a la Comuna de París. Dentro del contexto del materialismo histórico la dictadura del proletariado es el período de transición entre el capitalismo y el comunismo, y por tanto no representa aún el fin del modo capitalista de producción Para mantener este poder obrero dentro de una sociedad capitalista se requeriría no sólo el reemplazo del personal del Estado burgués, sino también un cambio estructural hacia una nueva forma obrera de Estado, que posteriormente se organizaría en formas como las comunas, hasta ser abolido.
13.             Supresión de la propiedad privada
La eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción de mercancías constituye la meta sobre el que debe transitar el socialismo para construir el comunismo. El tránsito de la propiedad privada capitalista a la propiedad socialista (o de los trabajadores) debe culminar con la eliminación de la propiedad sobre los medio de producción; es decir, con una economía comunista. Un comunismo donde la producción y distribución organizada y justa de mercancías, en consonancia con las necesidades de los seres humanos, no haga necesario el dominio exclusivo y excluyente de unos pocos capitalistas sobre la mayoría trabajadora. Un modo de producción comunista que garantiza la mejor calidad de vida para todos los seres humanos, en virtud de igualarnos como trabajadores productivos: sin que existan personas que vivan del trabajo de los otros.
14.             Esclavistamente general
Se define a sí mismo cuando se habla de un sistema de trabajo asalariado, el cual es manipulado por el empresario capitalista, que busca establecer un pago en lo mínimo necesario para el subsistir del empleado sin tomar en cuenta sus necesidades y sus deseos a una mejor vida y el desarrollo personal, víctimas de esto es la clase obrera la cual, se esfuerza día a día por un salario mínimo.

15.             Clase obrera
Definición marxista de la clase obrera: Karl Marx definió la clase obrera o proletariado como los individuos que venden su fuerza de trabajo por un salario y que no poseen los medios de producción. Sostuvo que fueron responsables de la creación de la riqueza de una sociedad. Afirmó que la clase obrera construir físicamente los puentes, muebles artesanales, cultivar alimentos y cuidar a los chicos, pero no son dueños de la tierra, o las fábricas. Un sub-sector del proletariado, el lumpen proletariado, son extremadamente pobres y los desempleados, como los jornaleros y las personas sin hogar. En el Manifiesto Comunista, Marx argumentó que era el destino de la clase obrera para desplazar el sistema capitalista, con la dictadura del proletariado, la abolición de las relaciones sociales que sustentan el sistema de clases y luego convertirse en una futura sociedad comunista en la que "la libre desarrollo de cada uno será la condición del libre desarrollo de todos”. En El Capital, Marx disecciona las formas en que el capital puede impedir una extensión tan revolucionaria de la Ilustración. Algunos problemas en los argumentos marxistas sobre la pertenencia a una clase de trabajo han sido: El estatus de la clase de las personas en una posición temporal o permanente de desempleo. El estatus de la clase del trabajo doméstico, en especial a los niños, y también tradicionalmente las esposas de los trabajadores, ya que algunos cónyuges no creen por sí mismas trabajan en empleos remunerados fuera del hogar. Ya sea que los trabajadores pueden ser considerados clase obrera si son propietarios de bienes muebles o cantidades pequeñas de propiedad de acciones. Las relaciones entre los campesinos, pequeños propietarios rurales, y la clase obrera. La medida en que las identidades de grupo no sean de clase y la política puede evitar o sustituir pertenencia a una clase de trabajo en proyectos de la Ilustración, donde trabaja pertenencia a una clase es prohibitivamente contradictoria u ofuscado. Algunas respuestas a algunas de estas cuestiones, como argumentó, analizó y formuló largo de los siglos, son los siguientes: Los trabajadores desempleados están proletariado. Clase para los dependientes se determina por la principal fuente de ingresos. La propiedad personal es claramente diferente de la propiedad privada. Por ejemplo, el proletariado puede ser dueño de las casas, lo que es la propiedad personal. El trabajador por cuenta propia puede ser un miembro de la pequeña burguesía, o un miembro del proletariado. Estatus de clase los estudiantes depende de la de su familia, y también de si estos trabajadores dependen económicamente de ellos. Raza, género y clase se superponen las categorías de estratificación social. Es posible que los capitalistas para sustituir estratégicamente los miembros de la raza, clase, género y grupos para alcanzar objetivos capitalistas, pero una vez que estas categorías de estratificación se forman y se despliega, la pertenencia balkanizes experiencias e intereses. En general, en términos marxistas, jornaleros y los dependientes del estado del bienestar son clase obrera, y los que viven en el capital acumulado no lo son. Esta amplia dicotomía define la lucha de clases. Diferentes grupos e individuos pueden, en cualquier momento dado estar en un lado o el otro. Por ejemplo, los trabajadores de la fábrica son retirados de la clase trabajadora en el sentido popular, pero en la medida en que ellos viven de ingresos fijos, financiados por acciones de empresas cuyos ingresos son los beneficios, no son "jubilados obreros intereses, y, posiblemente, sus identidades y la política, clase obrera. Tales contradicciones de intereses e identidad dentro de las vidas de los individuos y las comunidades pueden socavar la eficacia de la capacidad de la clase obrera para actuar en solidaridad para reducir la explotación, la desigualdad y el papel de la propiedad en la determinación de las posibilidades de las personas de vida, condiciones de trabajo, y el poder político. La posición de los capitalistas centrales no es tan contradictorio dentro de un sistema capitalista. Los capitalistas poseen los medios de producción y que tendrán que logró para su propio engrandecimiento. Desde el punto de vista capitalista, sería tonto para gestionar la producción para el beneficio de los trabajadores. En la medida en que los trabajadores a veces se benefician en algunas formas de capitalismo, no es un objetivo central, sino un subproducto. Por lo tanto, operando con menos contradicción de clase interés y menos contradicción identidad, y más recursos para la coordinación de políticas, miembros de la clase capitalista a menudo pueden coordinar y perseguir sus intereses con una gran eficacia, sobre y contra los trabajadores.
16.             Guerra de guerrilla
El término guerrilla y el término guerrillero comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX. El sufijo -illa, acepta la desigual lucha entre civiles y un ejército regular organizado por un Estado. En general, la lucha de guerrillas es de resistencia a un invasor y está aureolada por motivos patrióticos, revolucionarios o religiosos.
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones. Se utiliza con frecuencia en situaciones de guerra asimétrica.
La llamada "guerrilla urbana", marxista o nacionalista, tuvo manifestaciones en Europa, con las Brigadas Rojas de Italia o la Fracción del Ejército Rojo en Alemania. También en América Latina, principalmente en la Argentina y Uruguay, la guerrilla actuaba en las ciudades, como de hecho había ocurrido en Argelia y en Irlanda. Sin embargo, varios tratados militares, incluido el del Departamento de Defensa de Estados Unidos, no consideran a estos movimientos como guerrilleros, sino movimientos de baja intensidad; puesto que no posee un espacio físico que controlen y gobiernen.
17.             Abolición de la propiedad privada
La propiedad es la facultad o el derecho de poseer algo. La noción se usa para nombrar a lo que resulta objeto de dominio dentro de los límites de la ley. La propiedad privada es un término muy presente en algunas ideologías. El comunismo y el socialismo, por ejemplo, sostienen que la propiedad de los medios de producción debe ser comunitaria y no individual.
Propiedad Privada En este punto es necesario hacer una aclaración. Durante mucho tiempo se ha reprochado al movimiento comunista su deseo de abolir la propiedad privada; no obstante, esta crítica se funda en una tergiversación de las ideas comunistas.
El comunismo no aboga por la abolición de la propiedad privada adquirida por las personas por las vías normales, a la que considera la base de la libertad y de la independencia individual; el tipo de propiedad privada contra el que se manifiesta es contra las posesiones del pequeño burgués, la propiedad burguesa, que implica la apropiación de la plusvalía y que provoca injusticia y explotación del ser humano (de unos hacia otros).
18.             Régimen salarial
El Salario Es la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la presentación de sus servicios y, entre otros, comprende las comisiones, las primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
El salario expresa relaciones de producción entre los hombres y no entre las cosas. Para Marx, el valor de la fuerza de trabajo esta históricamente determinado por un conjunto de fenómenos sociales, por ello el valor se constituye por el trabajo social necesario para producir la fuerza de trabajo. Marx, distingue el trabajo de la fuerza de trabajo, o sea lo que el trabajador vende es el uso de su fuerza de trabajo, es decir el fruto de su trabajo, por ello el trabajador es considerado como una mercancía como todas las demás, por lo tanto, tiene su valor en torno al cual oscila el salario. La productividad de la hora de trabajo del obrero es lo que interesa al capitalista y esta productividad es tanto mayor, cuanto más perfeccionados son los medios de producción puestos a disposición del trabajador.

19.             Colectivización
Colectivización: Acción cuyo objeto es la apropiación colectiva de los medios de producción y de intercambio por expropiación o por nacionalización la colectivización en los estados socialistas.
Acción y efecto de convertir bienes individuales en colectivos.
20.             Rerum novarum
 Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.
21.             Cuadragésimo anno
Es una carta encíclica del Papa Pío XI, promulgada el 15 de mayo de 1931, con ocasión de los 40 años de la encíclica Rerum Novarum, de allí su nombre en latín, Quadragesimo anno (en el cuadragésimo año). Trata sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento en conformidad con la ley evangelizadora y está dirigida a los Obispos, sacerdotes y fieles católicos.
El texto fue redactado por dos sacerdotes jesuitas, el p. Oswald von Nell-Breuning y Albert.
22.             Mater et magistra
 (Latín: 'Madre y Maestra') es una carta encíclica del papa Juan XXIII que fue promulgada el 15 de mayo de 1961. Fue anunciada el día anterior ante miles de personas en un discurso dirigido "a todos los trabajadores del mundo".
Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que así como se puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y naciones pobres. El desarrollo de la historia muestra cómo las exigencias de la justicia y la equidad atañen tanto a las relaciones entre trabajadores dependientes y empresarios o dirigentes, como a las relaciones entre los diferentes sectores económicos, y entre las zonas económicamente más desarrolladas y las zonas económicamente menos desarrolladas dentro de una misma nación; y, en el plano mundial, a las relaciones entre países en diverso grado de desarrollo económico-social. Un problema de fondo es cómo proceder para reducir el desequilibrio entre el sector agrícola, y el sector de la industria y los servicios; y para que mejore la calidad de vida de la población agrícola-rural.


23.             Pacem in terris
 (Español: Paz en la Tierra) es la última de las ocho encíclicas del papa Juan XXIII, publicada el 11 de abril de 1963,1 53 días antes del fallecimiento del pontífice, coincidiendo con la celebración del Jueves Santo. Con un subtítulo que reza: «Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad», era una especie de llamamiento del sumo pontífice a todos los seres humanos y todas las naciones para luchar juntos en la consecución de la paz en medio del clima hostil generado por la Guerra Fría.

24.             Populorum progressio
 (Latín: El desarrollo de los pueblos) es la carta encíclica del Papa Pablo VI promulgada el 26 de marzo de 1967.
La encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos y al problema de los países en vías de desarrollo. El Papa denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el derecho de todos los pueblos al bienestar. Además presenta una crítica al capitalismo y al colectivismo marxista. Finalmente propone la creación de un fondo mundial para ayudar a los países en vías de desarrollo.
Es una de las más famosas e importantes de Pablo VI aun cuando en su momento fue objeto de debates (por ejemplo, en cuanto al derecho de los pueblos a rebelarse incluso con la fuerza contra un régimen opresor) y críticas por parte de los ambientes más conservadores. La encíclica fue el motivo de fundación del movimiento MSPTM (Misioneros Siervos de los Pobres del Tercer Mundo) Laborem exercens (latín: Trabajo laboral) es la tercera encíclica de Juan Pablo II. Fue publicada el 14 de septiembre de 1981 en el 90º aniversario de la encíclica Rerum novarum. Está dirigida a los obispos, sacerdotes, familias religiosas, fieles católicos y a todos los hombres de buena voluntad. Esta encíclica trata la concepción del hombre y del trabajo a 90 años de la encíclica Rerum novarum. El enfoque general responde a un análisis de la época moderna, en que se han desarrollado con enorme profusión experiencias de carácter económico, social, histórico, teológico, antropológico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha ignorado su concepto exacto. La encíclica va más al fondo, llega al corazón del concepto mismo del trabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qué modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse más hombre. Además, Laborem exercens muestra cómo los socialismos tratan a los seres humanos como instrumentos de producción y no como personas-sujetos de trabajo. Por otra parte, en el mercantilismo se les trata como mercancía sujeta al mercado de la oferta y la demanda. Con la proletarización de los intelectuales y su desempleo, se incrementa el problema social.
25.             laborem excelsis
3ra. Carta encíclica del Papa Juan Pablo II. 14-09-1981
* Sobre el trabajo humano en el 90 aniversario del Rerum novarum (latin de las cosas nuevas- Carta encíclica del papa León XIII sobre la situación de los obreros, 5 de mayo de 1891.)
Dirigida a obispos, sacerdotes, familias, religiosos, fieles, católicos y a todos los hombres de buena voluntad.
Trata la concepción del hombre y del trabajo. Es un análisis de la época moderna, en que se han desarrollado con enorme profusión experiencias de carácter económico, social, histórico, teológico, antropológico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha ignorado su concepto exacto. Ayuda a comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qué modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse más hombre. Además muestra cómo los socialismos tratan a los seres humanos como instrumentos de producción y no como personas-sujetos de trabajo. Por otra parte, en los liberalismos se les trata como mercancía sujeta al mercado de la oferta y la demanda. Con la proletarización de los intelectuales y su desempleo, se incrementa el problema social.
Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos comparten sus actividades con la acción de Dios; el trabajo imita la acción de Dios y otorga dignidad al trabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un hombre de trabajo.
El trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial de toda la cuestión social, si tratamos de verla verdaderamente desde el punto de vista del bien del hombre. Recordarnos, la importancia del cuidado y desempeño del trabajo bien hecho, no sólo para nuestros colaboradores, sino también para el empresario. Estos empresarios directos e indirectos deben actuar en contra del desempleo creando fondos de desempleo, sistemas de planeación global a nivel económico y cultural, no centralizados por las autoridades públicas sino en coordinación nacional admitiendo la iniciativa individual y los sindicatos además del derecho a la huelga.
Se deben buscar las condiciones para crear: salarios suficientes para el sostenimiento de una familia. Subsidio a las madres que tienen a su cargo una familia. Valorar teórica y prácticamente el papel de la madre en la sociedad. Crear oportunidades equitativas para las mujeres. Defender el derecho de las personas de a abandonar sus países de origen, para ir a otro en busca de mejores condiciones.
26.             Confederación Internacional de Sindicato Cristiano
En 1908 se creó el Secretariado Internacional Cristiano.
En 1920 en el Congreso de la Haya, se decidió la fundación de la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos (CISC) con el fin de representar los intereses de los sindicatos de tendencia social cristiana que agrupo organismos sindicales de 10 países. Estos defendían la doctrina cristiana, ideales de justicia, caridad y confraternidad.
27.             confirmación mundial del trabajo
Con la guerra de 1945 se agrandaron las diferencias ideológicas existentes en las organizaciones sindicales norteamericanas y rusas. Por lo que Mientras que la CISC perdían miembros en los países bajo control soviético y ganaban nuevos miembros en los nuevos países independientes en África y Asia, que se crearon a raíz de la descolonización de estos países, así como en América Latina, donde la mayoría de los países accedieron a la independencia a principios del siglo XIX.
Durante el Congreso Mundial de la CISC en 1968, decidieron cambiar de nombre fundando, la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) con vistas a demostrar al mundo que la organización quedará abierta a todas las personas que compartan cualquier tipo de opinión basada en los mismos valores y objetivos sindicales fundamentales. Concurrieron todos los matices ideológicos en representación de 144 organizaciones de trabajadores en 116 países para crear una federación mundial de sindicatos obreros. Auto disuelta el 31 de Octubre de 2006 para integrar la Confederación Sindical Internacional (CSI).
28.             primacía del trabajo sobre le capital
El principio de la primacía del sujeto del trabajo implica otro principio fundamental, el de la prioridad del trabajo frente al capital, que es en definitiva una expresión de la primacía del hombre respecto de las cosas, es decir que el hombre es prioridad en todos los sentidos que el capital, que de las cosas.
Como podemos saber, cualquier ser humano, vale más que todo los bienes de este mundo simplemente por sola la persona humana, por sobre los demás seres de la creación, fue hecho a imagen y semejanza de Dios, por eso merece siempre y en toda circunstancia ser dignificado y valorado, siempre siendo reconocido en el trabajo como prioridad ante todo, y siendo prioridad su trabajo que el mismo capital. Una sociedad es más justa y más humana cuando cada persona crece en dignidad y en valoración rea. Así la sentencia Juan Pablo II: “el capital está en función del trabajo y no el trabajo en función del capital”.
En síntesis, primero está la persona del trabajador. Primero el trabajo ante el capital.
Con un justo valores de ideas de valores en el que se respeta la primacía de la persona sobre las cosas puede establecer también la primacía del trabajo obre los medios de producción o capital, que en definitiva no son más que un conjunto de cosas obtenidas con el peso del tiempo  través del trabajo.
La globalización ha puesto desmedidamente su axioma de competir para triunfar, y la realización y felicidad del hombre se ha identificado casi exclusivamente a la consecución y acumulación de riqueza, esto sería poner el capital por encima del trabajo del hombre.

29.             Capitalismo Rígido
Existe el derecho común de todos a usar los bienes de la entera creación. Es inaceptable la postura del rígido capitalismo que defiende el derecho exclusivo a la propiedad privada de los medios de producción como un dogma intocable en la vida económica
La Iglesia asume una actitud crítica tanto ante el capitalismo liberal como ante el colectivismo marxista.
En el capitalismo, el grupo social propietario del capital productivo asume el papel de sujeto del proceso social de la economía, quedando los demás en una situación de dependencia, y origina enfrentamientos entre las clases. Pablo VI, aunque reconoce su contribución positiva al desarrollo industrial, afirma que un capitalismo puro es incompatible con la vida cristiana ya que considera  el provecho económico como motor esencial del progreso económico, la libre concurrencia como ley suprema de la economía, la propiedad privada de los medios de producción como derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales. Además, considera el trabajo como mera mercancía, la empresa como una sociedad de contratos en que el capital domina y dirige la empresa siendo el trabajador remunerado a un tanto alzado (salario), mientras el capital dispone de una remuneración variable denominada beneficio. Pío XI, afirmaba que no es condenable por sí mismo, condena sus abusos con palabras durísimas. Juan Pablo II, en Laborem exercens, declara inaceptable el capitalismo rígido como una forma de economicismo y materialismo que considera el trabajo como una mercancía que contrapone al capital
En otras palabras, distingue entre capitalismo como sistema económico (economía libre de mercado) y capitalismo como sistema ético-cultural, y sus críticas al sistema capitalista se dirigen a un nivel más elevado que el meramente económico. Se dan en lo que llamábamos primer nivel, el conjunto de ideas, creencias, teorías, concepciones científicas, que Juan Pablo II denomina sistema sociocultural. Es decir, en el conjunto de ideas sobre el hombre, su ser, su fin, su sentido, su relación con los demás hombres y con todas las criaturas (antropología) que forman la cultura actual. Esa antropología, a su vez, determina las elecciones y los fines de los agentes económicos, inspira las instituciones, las leyes, y conforma la concepción ética y religiosa de la actividad humana. A este propósito considera que la negación de Dios priva de su fundamento a la persona y, consiguientemente, la induce a organizar el orden social prescindiendo de la dignidad y responsabilidad de la persona.
A juicio de Juan Pablo II, lo que no es aceptable del capitalismo son muchas de las ideas y valores que constituyen la cultura del mundo occidental en gran parte debidas al liberalismo, en lo que tiene de mecanicista e individualista, cuyo concepto de libertad incondicionada es el que critica. Por eso dirá más adelante que la solución de los graves problemas nacionales e internacionales no es sólo cuestión de producción económica o de organización jurídica, sino que requiere precisos valores ético-religiosos, así como un cambio de mentalidad, de comportamiento y de estructuras. De ahí que reclama un cambio de mentalidad, de comportamiento, referente a algunas de las actuaciones y conductas frecuentes en la cultura actual: un estilo de vida que se presume como mejor, cuando está orientado a tener y no a ser, y que quiere tener más no para ser más, sino para consumir la existencia en un goce que se propone como fin a sí mismo. El consumismo, al reducir al hombre a la esfera de lo económico y a la satisfacción de las necesidades materiales; la alienación en el trabajo cuando se organiza de manera tal que maximaliza solamente sus frutos y ganancias y no le preocupa que el hombre, mediante el propio trabajo se realice como hombre En la contratapa del suplemento "Fin de Semana" de "El Observador" del día 5/06/1999 fue publicado un artículo del Dr. Ramón Díaz titulado "La Iglesia y el capitalismo"
El principio de solidaridad.
El artículo referido cita el siguiente texto de un documento del Papa Juan Pablo II:
"Si por "capitalismo" se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía, la respuesta ciertamente es positiva, aunque quizá sería más apropiado hablar de "economía de empresa", "economía de mercado", o simplemente de "economía libre". Pero si por "capitalismo" se entiende un sistema en el cual la libertad, en el ámbito económico, no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una particular dimensión de la misma, cuyo centro es ético y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa."
En la primera parte de este texto el Papa, aplicando el principio de subsidiariedad, da su aprobación a la "economía libre", mientras que en la segunda parte -de acuerdo con las exigencias del principio de solidaridad- establece que la libertad económica debe estar al servicio de la libertad humana integral. El Dr. Díaz, en su afán de demostrar que la economía de mercado cuenta con la aprobación del Magisterio pontificio, había omitido la segunda parte del texto citado en un artículo anterior, oscureciendo el hecho capital de que dicha aprobación es estrictamente condicional. Ahora, para responder a las críticas recibidas, intenta justificar su presentación incompleta de la doctrina católica sobre el capitalismo, pero sus propias palabras sugieren que el segundo fragmento le resulta incomprensible: "Y no me adelantaba nada, antes más bien confundía todo, el expandir más allá la transcripción... Este articulista confiesa la dificultad que le embarga al tratar de llevar a un plano de mayor concreción el "contexto jurídico" descrito en el fragmento II".
30.             colonialismo
El fenómeno conocido como colonialismo es un fenómeno muy significativo en la historia contemporánea y muy presente en la actualidad todavía en muchos territorios del planeta. Cuando hablamos de colonialismo estamos haciendo referencia a aquel fenómeno mediante el cual muchas potencias internacionales han ejercido dominio territorial, político, económico o cultural (o todos los tipos de dominio juntos) sobre un territorio más débil o empobrecido. El término colonialismo proviene justamente de la idea de colonia. Una colonia es un espacio geográfico que depende de manera completa de la metrópolis o territorio dominante. La colonia no es un territorio libre sino independiente, no puede tomar sus propias decisiones políticas o económicas y tiene que cargar con el peso del dominio cultural e ideológico de quien se considera más poderoso.
31.             capitalismo de Estado
Cuando es el Estado el que actúa como capitalista a través de las empresas públicas o empresas de propiedad estatal (Sociedades Estatales) produciendo bienes y servicios cuya provisión podría haber sido confiada al mercado y compitiendo en los mercados nacionales e internacionales con toda suerte de empresas privadas. Según la teoría marxista, el capitalismo de Estado es una etapa intermedia en el camino de la transición al socialismo, cuando en el marco político de la dictadura del proletariado el Estado nacionaliza los medios de producción con el objeto de romper las estructuras capitalistas tradicionales, para poder llegar en una etapa posterior a la completa abolición del Estado.
32.             Estafiacion o nacionalización
 Es la apropiación y control por el Estado de actividades económicas, de producción, distribución o cambio. Normalmente implica una indemnización a los anteriores dueños, que habitualmente suele pagarse en bonos del Estado, no inmediatamente convertibles. Para hacerla se han argumentado razones de eficiencia económica (el Estado tiene una mayor visión de conjunto del bien común que los particulares, que sólo persiguen su propio lucro) y de mayor justicia social (es la idea socialista de la deseabilidad de que el poder económico esté en manos de la colectividad y no de los particulares). Suelen ser objetivos típicos de la nacionalización las industrias básicas, los transportes, la banca y las industrias militares. También suele llamarse nacionalización al proceso de apropiación por compra, por parte de ciudadanos de la nación, de empresas creadas por extranjeros.


33.             Economía mixta
El término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero. En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.
Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa. La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos: la economía capitalista y la economía planificada. En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres preguntas básicas de la economía (qué, cómo y para quien producir). En el segundo caso en cambio, es el Estado el que de manera centralizada responde a dichas preguntas. De este modo y gracias a esta combinación de actores, las limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.
34.             Organización Internacional del Trabajo
OIT es la sigla correspondiente a Organización Internacional del Trabajo, una entidad que funciona bajo la órbita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es una institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito”, ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas, así como la promoción del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento “del mundo real” sobre empleo y trabajo
La OIT fue fundada en 1919, después de una guerra destructiva, basada en una visión según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas en 1946
La organización es dirigida por una junta que cuenta con representantes de los sindicatos, de los gobiernos nacionales y de las empresas. La autoridad máxima de la OIT es su director general, que es elegido por un Consejo de Administración que tiene tres reuniones anuales. Una vez al año, por otra parte, se realiza la Conferencia Internacional del Trabajo, considerado como el órgano más importante de la entidad.
En estos momentos, la OIT cuenta con 185 países miembros. Pese a que su finalidad es fomentar las posibilidades laborales para todos y mejorar las condiciones de trabajo, no cuenta con facultades para imponer castigos a los gobiernos de los diferentes países que la integran.
35.             Tratado de paz de Versalles
Fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente 5 años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los acontecimientos que desencadenaron la Primera Gran Guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado el 11 de noviembre de 1918 para poner fin a los combates reales, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir en un tratado de paz. El Tratado entró en vigor el10 de enerode1920.El Tratado de Versalles implicó para Alemania no sólo su desmembramiento territorial y la aceptación de una deuda de guerra de 33 mil millones de dólares, sino un desarme casi total del ejército y la flota. Por su parte, Austria se vio obligada a reconocer la independencia de Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría, y a ver reducido su territorio a un pequeño país del centro de Europa. Las nuevas fronteras delimitadas en el tratado dejaron desconforme a la mayoría de los países, y constituirán el germen de una nueva guerra mundial.
36.             Sociedad de naciones
 Sociedad de naciones: fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Aunque no logró resolver los graves problemas que se plantearon en los años 20 y 30, es importante porque fue la primera organización de ese tipo de la historia y el antecedente de la ONU.
37.             Fascismo
 Fascismo: es un movimiento y sistema político y social de carácter totalitario, opuesto al liberalismo y a la democracia parlamentaria de Europa, de naturaleza violenta y políticamente ubicados en la derecha. El origen de esta doctrina se debió a la crisis social y económica de la posguerra, y a los resentimientos nacionales; el pueblo italiano estaba disgustado y decepcionado por los escasos resultados políticos y económicos conseguidos por Italia en el Tratado de Versalles. Fue entonces que Benito Mussolini aprovechó este acontecimiento, y al frente de un grupo fascista decidió asaltar el poder, consiguiéndolo y logrando establecer una dictadura implantada por un régimen totalitario, nacionalista y autoritarista.
38.             Plan de marcha
Recibió el nombre del Secretario de Estado de los EE.UU George Marshall. Oficialmente su nombre fue “ European Recovery Program “ fue el plan principal de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos post Segunda Guerra Mundial y a la vez estaba destinado a contener el avance del comunismo, estos países participantes contribuían con capital en forma de oro , moneda nacional o dólares . Una vez completado el plan, mejoro la economía de cada país participante a su vez devastado por la guerra. A excepción de la Unión Soviética y los países de Europa Central que también fueron invitados, sin embargo Josef Stalin no permitió la participación de estos por considerarlos una amenaza y dentro de esta excepción se encuentran España y Finlandia que para la época habían colaborado con el nazismo. Es visto también como uno de los primeros planes para la integración Europea, debido a que anulo las barreras comerciales y creo instituciones para coordinar la economía a nivel continental. Otro propósito según los historiadores es que sirvió para comprar productos procedentes de EE.UU, ya que en un primer momento los europeos importaron víveres y combustible.

39.             Confederación internacional de organizaciones sindicales libres
Nace esta organización sindical en 1940 c como una fracción reformista de la Federación Mundial de Sindicatos y cuenta con 225 organizaciones afiliadas en 148 países y territorios en los 5 continentes con 157 millones de efectivos. Como interés principal el defender los intereses de los trabajadores, los derechos humanos y sindicales más básicos, así como reducir la distancia entre clases sociales, ofensivas contra las multinacionales.

40.             Confederación latinoamericana de trabajadores
La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) es una organización sindical internacional que reúne a sindicatos de trabajadores del sector público de 17 países de América Latina y el Caribe. Fue fundada en 1967 y está integrada por más de 26 organizaciones sindicales de la región.

La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales nació en 1967, en la ciudad de Chapadmalal, Argentina. Desde el comienzo, una de sus características distintivas fue su capacidad de congregar a organizaciones que expresaban identidades sumamente diversas. Desde socialistas, comunistas, socialdemócratas y socialcristianos, hasta peronistas en el caso de Argentina, sindicatos de diferentes países confluyeron en este espacio de integración regional. La CLATE representaba de este modo un intento de superar la división tradicional del movimiento obrero y significaba un paso decisivo en la defensa de los intereses de los trabajadores del Estado.
Estatutariamente la CLATE está conducida por un Comité Ejecutivo integrado por un Presidente, un Vicepresidente 1º, un Vicepresidente 2º, un Secretario General, 7 Secretarías, 4 Secretarías Ejecutivas Subregionales y 4 Secretarías Ejecutivas Subregionales Adjuntas. El Presidente del Comité Ejecutivo es la máxima autoridad de la CLATE y como tal es el responsable de ejecutar y hacer ejecutar los acuerdos de los organismos de dirección de la organización.

41.             Boom posguerra
Paula Bach
La actual crisis capitalista representa una manifestación más, aunque más aguda que las anteriores, de la crisis de acumulación abierta a principios de los años 70. Esta crisis de acumulación se originó en las postrimerías del controvertido boom de la 2da. posguerra durante el cual los principales países desarrollados alcanzaron un crecimiento sostenido con índices de alrededor del 6% (promedio anual aproximado) entre los años 1947/66. Estos índices, producto de un período expansivo y sostenido de la acumulación ampliada del capital, no sólo contrastan con el magro crecimiento de las décadas anteriores del siglo y con la profunda depresión de los años 30, sino que tienen además la particularidad de no registrar antecedentes históricos. Sin embargo, como hemos expresado en el artículo “La crisis y la curva del desarrollo capitalista”, opinamos que no se trató de un período de crecimiento orgánico del capital. Muy por el contrario, opinamos que el boom de la segunda posguerra, como intentaremos demostrar en este artículo, sólo fue posible extremando las características del desarrollo del capital en su época de decadencia y, como tal, estableció las condiciones que caracterizan el período de crisis de acumulación que comenzó a su fin.
Para abordar las condiciones que posibilitaron el boom de la 2da. Posguerra, comenzaremos con una definición de economistas no marxistas que a nuestro modo de ver se ajusta bastante bien a la realidad: “Un nuevo orden mundial se consolidaba sobre unas bases institucionales y políticas mucho más sanas, evidentemente, que los inútiles esfuerzos de reconstrucción posteriores a la primera guerra mundial. Esta “Edad de oro” del capitalismo ha visto crecer el PBI real y el PBI por habitante -ciertamente de los países más avanzados- de una forma sin precedentes en la historia de la economía mundial, acompañado de un rápido incremento del comercio mundial, de una sólida reapertura de los mercados mundiales y de una ampliación de las migraciones internacionales. Ahora bien, ello ha ocurrido después de una sangrienta guerra que cerraba el ciclo de reorganización del sistema capitalista, iniciado con la depresión de los años 30 que, a su vez, se había producido después de otra gran guerra mundial -la Primera- causada por el reparto territorial del mundo entre las grandes potencias. Es decir, el sistema capitalista -durante todo el siglo XX- se ha ido reorganizando a través de duras crisis y sangrientas guerras.”1 Esta definición encierra en esencia parte importante del contenido al que nos referimos cuando planteamos que el boom de posguerra no constituyó un período de desarrollo orgánico del capitalismo, vale decir, un período pacífico y evolutivo de crecimiento capitalista. Pero el carácter no orgánico del desarrollo capitalista, no sólo estuvo dado por “duras crisis y sangrientas guerras” sino también por el desarrollo de la revolución mundial en la inmediata posguerra y un desarrollo revolucionario en las semi-colonias luego. La magnitud de los procesos revolucionarios que se desarrollaron en ese período, como veremos a continuación son la mayor prueba de que la segunda guerra no habría un período reformista. Fue fundamental el rol de la burocracia stalinista en la derrota y desvío de estos procesos revolucionarios para la consolidación del dominio norteamericano, sin el cual el boom no hubiera sido posible. Este papel jugado por el stalinismo puede verse claramente en las propias palabras del General De Gaulle quien, refiriéndose a la situación del movimiento de masas y al rol del Partido Comunista Francés por esos años decía: “La aversión (de las masas) a las antiguas estructuras había sido exasperada por la pobreza, concentrada por la Resistencia y exaltada por la liberación. Aquí nuevamente se presentará una extraordinaria oportunidad para el ‘partido’ (comunista). Combinando deliberadamente la insurrección contra el enemigo con la lucha de clases y erigiéndose en campeón de ambos tipos de revueltas, el ‘partido’ tenía todas las oportunidades de tomar la dirección del país...” 2 Luego, el general De Gaulle expresa su agradecimiento a M. Thorez (dirigente del Partido Comunista Francés): “Respecto a Thorez... inmediatamente después de su regreso a Francia, ayudó a eliminar los últimos vestigios de las ‘milicias patrióticas’... A los obreros, particularmente a los mineros, que escuchaban sus arengas, les daba permanentemente la orden de trabajar al máximo y de producir no importa a qué costo.”3 Las palabras sobran.
42.             Sindicalismo sociopolítico
En 1989 el Congreso de CIOSL ORIT (Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) es la sección sindical para América de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL); adopta una nueva noción orientadora el cual se le denomino SINDICALISMO SOCIOPOLÍTICO. En 1987 Julio Godio, sostiene que existe la necesidad de pasar de un sindicalismo combativo pero solo reivindicativo a un sindicalismo pluralista, participativo y societario. En 1991 Después de la Conferencia Internacional de la CIOSL ORIT, se decidió, que el movimiento obrero luchara para que se le reconociera un rol protagónico en el diseño y ejecución de los procesos de integración
El sindicalismo sociopolítico es el sustrato cultural del papel protagónico desempeñado por los sindicatos en los movimientos por democratizar la globalización., en nuestro mundo globalizado, el trabajador se divide o especializa en infinitas actividades, desapareciendo el "obrero masivo" para dar pase a la figura del "trabajador social”.
En este nuevo escenario los sindicatos se constituyen como ámbitos de comunicación y articulación de diversas demandas, el sindicato deja de ser una representación automática del colectivo de trabajadores, para transformarse en una organización con una función eminentemente comunicativa, orientada a la construcción de la solidaridad y a la formulación de un consenso sobre la asignación o distribución de recursos entre grupos sociales.
43.             Sindicalismo contestatario de la confrontación

Es un movimiento sindical, por naturaleza rebelde y combatiente, el cual se encarga no solo de pedir reivindicaciones, sino de exigir que se cumplan los derechos civiles y políticos de los trabajadores.
1.    Liberalismo Clásico o primer liberalismo.

Es un concepto para englobar las ideas políticas formuladas en los siglos XVll y XVIII contrarias al poder absoluto del Estado; este liberalismo clásico promueve la propiedad privada, una economía de estado sin trabas, el estado de derecho, garantías constitucionales de libertad de religión y prensa, y la paz internacional basada en el libre comercio.



2.    Seguridad Social

La Organización Internacional del Trabajo en un documento publicado en el año 1991 (Administración de la Seguridad Social), definió seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona al sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte también la protección en forma de asistencia médica y ayuda a las familias con hijos.

3.    Trade Union
Es la denominación en lengua inglesa para los sindicatos obreros, así como tradeunionismo lo es para movimiento sindical o sindicalismo. Su traducción literal es "unión de comercio". Es muy ampliamente utilizado en inglés para referirse a las instituciones británicas, especialmente por la bibliografía historiográfica.
Las trade unions constituyen asociaciones profesionales de trabajadores, cuyos fines son el mejoramiento y la defensa de los intereses que les atañen. Aunque entidades sindicales, poseen numerosos puntos de contacto, por comunes afiliados, con el Partido laborista británico, el órgano político de tendencia socialista.
4.    Confederación de trabajadores ingleses
En 1834 se organiza la gran confederación de trabajadores ingleses, y se convoca a la huelga general, para el primero de marzo del mismo año, desgraciadamente este movimiento fracasa. Los trabajadores tras la derrota, adoptan una política más realista, y se organiza la Asociación General de Mecánicos Constructores, la cual para poder ingresar era necesario sindicalizarse, y aquel trabajador que se retiraba del sindicato, debía de ser despedido por el empleador.
En 1871 se consagra legalmente el derecho de sindicalización, y en las décadas siguientes hay un incremento en las conquistas laborales.
5.    Asociación General de Mecánicos Constructores
 Los trabajadores tras la derrota, adoptan una política más realista, y se organiza la Asociación General de Mecánicos Constructores, la cual para poder ingresar era necesario sindicalizarse, y aquel trabajador que se retiraba del sindicato, debía ser despedido por el empleador.
6.     Clausula de Exclusión
Fue una figura del derecho laboral mexicano que permitía a los sindicatos pactar en los contratos colectivos de trabajo y en los contratos-ley una cláusula en la cual le da la facultad de pedir al patrón la separación del empleo del trabajador expulsado del sindicato al que pertenece.
El fundamento de la cláusula de exclusión se encuentra consagrado en el artículo 395 de la Ley Federal del Trabajo vigente de 1970.
La cláusula fue causa de objeciones y polémicas, pero la Suprema Corte de Justicia la consideró conforme a Derecho.
La cláusula de exclusión ni reglamentación en la formulación del artículo 123  de la Constitución de 1917, ni en las leyes de los estados, surge en las convenciones colectivas de trabajo, como un medio para fortalecer a la asociación sindical.
En la Ley Federal del Trabajo de 1931, se reconoció la licitud de la cláusula de ingreso en los contratos colectivos de trabajo, por la cual, el patrono se obliga a admitir como trabajadores a quienes estén sindicalizados, siempre que haya sido aceptada voluntaria manera por las partes. La cláusula de exclusión representa un contrasentido, pues se estima que es un instrumento de opresión de los sindicatos sobre sus miembros; y por otra parte, que es una conquista de la clase trabajadora, no obstante que, a su amparo se permitieron conductas abusivas de los sindicatos para someter a los trabajadores con la amenaza de perder su empleo mediante la expulsión, en detrimento de los derechos de los trabajadores, y más aún, como mecanismo corporativo d control público.
7.    Libertad individual de contratacion
            Es el derecho que tienen las personas para decidir celebrar contratos y con quién hacerlo, así como la libertad para determinar el contenido de los mismos. Por consiguiente, las personas son libres para negociar la celebración de sus contratos (libertad de contratar entre los sujetos) y las condiciones, limitaciones, modalidades, formalidades, plazos, y demás particularidades que regirán la relación jurídica creada por el contrato (libertad contractual sobre los objetos).
8.    plan beveridge
Es el plan de seguridad social integral, propuesta por Sir William Beveridge en Gran Bretaña en 1941. En él se hace un examen de la situación socioeconómica del país, se analizan todas las antiguas técnicas e instrumentos utilizados para el auxilio de la población y se sintetizan en un solo cuerpo los procedimientos, dándole un carácter integral a la organización, y señalando a los Seguros Sociales y los servicios conexos, como las principales instituciones y las más adecuadas en la solución de los problemas planteados

9.    El Laboralismo
 Es un fenómeno que ocurre del surgimiento o pase a la actividad política de la clase o movimiento obrero y de sus dirigentes, surge a mitad del siglo XIX, se consolido primeramente como un movimiento sindical y sus manifestaciones políticas fueron como grupo de presión.             

10.  El Neoliberalismo
Teoría política y económica que atiende a disminuir al mínimo la intervención del Estado en todo aquello que respecta a lo económico y social a través de la defensa del libre mercado capitalista, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, formando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.
11.  Conquistas laborales de posguerra.
Es el periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penuria, de crisis económica, laboral y social, que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, como puede ser el reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que afectan a la superación de la crisis social.
12.  Huelga de los mineros conservadores 1985
Fue una huelga masiva de los mineros británicos que paralizó en gran medida la industria del carbón de ese país entre 1984 y 1985. Fue un momento decisivo en el desarrollo posterior de las relaciones laborales en Gran Bretaña, pues la derrota final de los huelguistas supuso un debilitamiento significativo del movimiento sindical británico. También fue visto como una importante victoria política de la entonces Primera Ministra del país y líder del Partido Conservador, Margaret Thatcher.
HUELGA DE LOS MINEROS BRITANICOS (1984/1985)
Hace 20 años, el 5 de marzo de 1984, el Sindicato Nacional de Mineros (NUM) británico puso en marcha una gran huelga. Es así
Como el 1 de marzo de 1984 vino la provocación final: el gobierno anunció 20.000 despidos y el cierre de 20 pozos. Para defenderse de tamaña agresión, 150.000 mineros iniciaron la huelga, que fue durísima.
En 1984 en gobierno dirigido por la primer ministro de Margaret Thatcher se da el conflicto minero, fue un reflejo del declive del capitalismo británico, que llevó a que la burguesía tomase medidas drásticas para recuperar su tasa de beneficios a costa de la clase obrera. Para aplastar la previsible resistencia del movimiento obrero, la primera tarea era aplastar al sector más combativo. La burguesía sabía que una derrota de los mineros desmoralizaría al resto de la clase y evitaría luchas. Para conseguir este objetivo político gastaron muchísimo más dinero de lo que costaban las reivindicaciones de los mineros. La propia burguesía comparó la huelga minera con una guerra. Margaret Thatcher llegó a decir que en la guerra de las Malvinas (1982) habían luchado contra el enemigo exterior y que ahora luchaban contra los mineros. El fin de la huelga Dadas las circunstancias, a medida que pasaban los meses la solidaridad iba haciéndose más imprescindible. Pero esa solidaridad no llegó de donde más tenía que llegar: los dirigentes del TUC. En esta situación, el 3 de marzo de 1985, tras un año de lucha, una conferencia extraordinaria del NUM puso fin a la huelga, aunque por estrecho margen (98 votos a favor de desconvocarla y 91 a favor de continuar). La vuelta al trabajo fue orgullosa: los mineros acudieron a los pozos en manifestaciones encabezadas por los estandartes del NUM y sus bandas de música, acompañados por sus familias y vecinos y cantando sus himnos de lucha.
13.  Movimiento Sindical Mundial.
Se define como movimiento sindical a la forma de organización de los movimientos obrero en sindicato, es la organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX. En algunos países la palabra "sindicato" también se utiliza para denominar a las organizaciones patronales.
Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera. En inglés se utiliza “unión” o “trade unión”.
14.  El movimiento sindical está amparado por el sistema de derechos humanos que garantiza la libertad sindical.
En sus inicios se les daba el nombre de societarismo a la organización de los movimientos obreros.
A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases de anarquismo. En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del individuo. En Inglaterra se funda el Trades Unión Congress (TUC), primera asociación de obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato, ya que las personas afiliadas a él son defendidas y representadas desde la organización. Este sindicato pervive en la actualidad con más de seis millones de afiliados. En 1884 se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en Lyón precisamente donde en 1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS).
En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de 1886 en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación de la jornada de ocho horas.
En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría Internacional de Sindicatos, con participación de asociaciones de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia.
En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a abandonar la antigua organización sindical por oficio, para generalizar el sindicato por rama de actividad.
En el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes mundiales:
  • Los comunistas, organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM)
  • Los socialdemócratas, organizados en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL)
  • Los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).
15.  REVOLUCION FRANCESA
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, Francia se encontraba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.

16. LIBERTADES DEMOCRATICAS CENTRALES
De Reunión:
El derecho de reunión es la libertad pública individual que faculta a un grupo de personas a concurrir temporalmente en un mismo lugar, pacíficamente y sin armas, para cualquier finalidad lícita y conforme a la ley. Se considera una libertad y un derecho humano de primera generación. En España, hasta 1978 se requirió una autorización previa del Gobierno para poder ejercer este derecho.

De Expresión

La libertad democrática de expresión implica la posibilidad de expresar libremente las propias opiniones en materia de política y religión, entre otros asuntos, de participar libremente en debates y de difundir por escrito las propias opiniones sin ser castigado por ello. De todas maneras, hay un límite que separa la libertad de expresión oral y escrita del hecho de expresar opiniones negativas sobre otras personas. Por eso tenemos una serie de normas limitadoras de la libertad de expresión. No es por ejemplo lícito expresar opiniones racistas o de otro modo discriminatorias en el debate público, ni verbalmente ni por escrito, La libertad de expresión se refiere a las personas particulares, pero también a la radio, la televisión y la prensa.

De Consciencia:
El derecho de libertad de conciencia es el derecho fundamental básico de los sistemas democráticos. El resto de derechos fundamentales de la persona se sustentan en él. La libertad de conciencia es un fenómeno inicialmente interno que, cuando voluntaria o involuntariamente se exterioriza, alcanza relevancia jurídica y que exige una actitud de respeto por parte de los demás, y de defensa, respeto y promoción por parte del Derecho.
De Asociación:
La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar gruposasociaciones u organizaciones Con objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas. La libertad o el derecho de asociación supone la libre disponibilidad de los miembros individuos para constituir formalmente agrupaciones permanentes o personas jurídicas encaminadas a la consecución de fines específicos. Es una de las prolongaciones de las libertades de pensamientoexpresión y reunión y una antesala de los derechos de participación, en la medida en que la participación política es generalmente asociada y se canaliza preferentemente a través de formas específicas de asociaciones, entre las que los partidos políticos ocupan un lugar señalado. Está considerado, al igual que el derecho de reunión, un derecho humano de primera generación.
Democracia parlamentaria:
La democracia parlamentaria es el modelo de Estado más extendido en el mundo capitalista, y es el propio de las democracias representativas de los países más desarrollados del planeta. Se fundamenta en la división de poderes que estableciera Montesquieulegislativoejecutivo y judicial. Las diferencias entre unas democracias y otras están en la manera en que se establecen las relaciones entre estos poderes en su constitución. En el caso de los regímenes parlamentarios, es importante subrayar que la división de poderes no implica separación, al menos en lo que a poderes ejecutivo y legislativo se refiere. Al emanar el ejecutivo del legislativo, al estar el gobierno forzosamente respaldado permanentemente por la mayoría parlamentaria, es difícil la erección de un efectivo contrapoder legislativo frente al ejecutivo, tendencia que se agrava en sistemas electorales de listas, sean cerradas o abiertas, donde los diputados, de facto, suelen estar sujetos por la disciplina de voto de su grupo. Esta sujeción nunca puede ser de iure porque el escaño pertenece al diputado y no a su partido. La diferencia con un sistema presidencialista es muy notable, porque en este último caso sí se cumple, formalmente, el principio de la separación de poderes.

17.  Conspiración de los iguales
La Conspiración de los Iguales fue un fracasado movimiento revolucionario que tuvo lugar en 1796 durante la Revolución Francesa y que estuvo encabezado por el comunista François Babeuf. Pretendía derrocar el Directorio para instaurar un régimen que garantizara la (igualdad perfecta).
François Babeuf, fue un  líder e ideólogo de la Conspiración de los Iguales, también fue el primer periódico en la historia en ser la rama legal de un conspiración revolucionaria extralegal.
El ideal de Babeuf y su Conspiración era la igualdad absoluta. La naturaleza, afirmaban, llama a la igualdad perfecta, toda desigualdad es injusticia: por tanto, había que establecer la comunidad de propiedad. Como proclamaba enfáticamente la Conspiración en su Manifiesto de los iguales.
En la sociedad comunista ideal que buscaba la Conspiración, se aboliría la propiedad privada y toda la propiedad sería comunal y se almacenaría en almacenes comunales. A partir de estos almacenes, los bienes se distribuirían “equitativamente” por los superiores. Además de eso también iba a haber un trabajo universal obligatorio, “sirviendo a la patria con trabajo útil”. Los profesores o científicos deben presentar certificados de lealtad a los superiores. El Manifiesto reconocía que habría una enorme expansión de funcionarios y burócratas del gobierno en el mundo comunista, inevitable donde “la patria toma control de un individuo desde su nacimiento hasta su muerte”. Habría castigos severos consistentes en trabajos forzados contra “personas de cualquier sexo que sean para la sociedad un mal ejemplo de ausencia de mentalidad cívica.
La libertad de expresión y de prensa no se le  permitiría, poner en peligro la justicia de la igualdad o someter a la República a interminables y fatales discusiones. Además, Nadie está autorizado a expresar opiniones que estén en directa contradicción con los sagrados principios de la igualdad y la soberanía del pueblo. De hecho, solo se permitiría aparecer impresa una obra (si los guardianes de la voluntad de la nación consideran que su publicación puede beneficiar a la República).
18. Movimientos Sociales y Políticos de 1948
La tendencia de este periodo presidencial que solo duró nueve meses no varió en relación a los años posteriores. Rómulo Gallegos fue el primer Candidato electo a través del voto directo, universal y secreto. Elegido el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre del mismo año, en que fue derrocado por un golpe militar promovido por los mismos militares, que en alianza con AD, derrocaron a Medina Angarita. El descontento militar se iba incrementando, con la pretensión de AD de crear nuevas fuerzas armadas entre las filas del partido; esto ocasionó diferencias entre Gallegos y Betancourt.
En marzo de 1948 se realizaron las elecciones para elegir a los representantes para los concejos municipales. A pesar del triunfo de AD, se pudo evidenciar un clima de descontento, ya que la abstención se incrementó y los votos favorables al partido de gobierno disminuyeron. El clima de descontento popular a causa de la crisis económica y la violencia política fue en aumento, el llamado a la “concordia nacional”, parecía fracasar, los pactos y las promesas entre los distintos sectores de la vida no lograron contener el desbordamiento del orden social.
La situación era insostenible, a pesar de la ratificación del gobierno de turno por el Ministro de la Defensa, sin embargo, pese a esta postura Marcos Pérez Jiménez le dio un ultimátum a Gallegos. En noviembre de ese mismo año (1948) el presidente Gallegos fue sorprendido por el propio Ministro de la Defensa Carlos Delgado Chalbaud, quien apoyó el golpe de Estado llevado a cabo por Marcos Pérez Jiménez.
19. LIBERTAD DE COALISION
Agrupación de patronos o de obreros que tiene como finalidad presionar una disminución o un incremento de salarios. Prohibidas por to ley Le Chapelier (1791), las coaliciones fueron erigidas en  delito por el  Codigo Penal El delito coalición desapareció en 1864.  Se denomina así a la alianza o monopolio puedan formar ciertas empresas con el objeto de controlar el mercado.
Por lo general, se trata de acuerdos licitos que pueden llegar a alterar profundamente la economía de un estado de allí que la mayoría de las legislaciones prohíban dichos acuerdos. En derecho laboral, es la acción concertada por un cierto número de trabajadores o de dadores de trabajo con el fin de influir directamente sobre las condiciones de trabajo  o de salario. Igual criterio sustentan capitant y cuche. En cambio, otros que es toda unión de trabajadores o patrones para la defensa de respectivos  comunes.
La coalición no es una huelga ni un cierre patronal ni otro medio de acción directa; es el acuerdo entre un grupo de trabajadores es o empresarios  para realizar un conflicto colectivo, vale decir, es el paso previo para el conflicto abierto: es un acuerdo entre personas que tratan de obtener un mismo fin y por los medios que permitan alcanzarlo más rápidamente. La coalición es el antecedente inmediato de cualquier medida de fuerza que se desee realizar; sin una coalición previa no hay posibilidad de efectuar una huelga. Como consecuencia de esta premisa, el reconocimiento del derecho de huelga ha tenido una íntima vinculación con el reconocimiento del derecho de coalición.
20. COMUNA DE PARIS
Comuna de París de 1871 fue uno de los episodios más grandes e inspiradores de la historia de la clase obrera. Fue un gran movimiento revolucionario en el que los trabajadores de París reemplazaron el Estado capitalista por sus propios órganos de gobierno y mantuvieron el poder político durante más de dos meses antes de caer. Los trabajadores parisinos lucharon, en condiciones extremadamente difíciles, para poner fin a la explotación y la opresión, para reorganizar la sociedad sobre bases completamente nuevas.
Veinte años antes del advenimiento de la Comuna, tras la derrota de la insurrección obrera en junio de 1848, el golpe militar del 2 de diciembre de 1851 llevó al poder al emperador Napoleón III. A finales de la década de los sesenta, sin embargo, el fin del auge económico y la recuperación del movimiento obrero debilitaron seriamente al régimen. En agosto de 1870 los ejércitos de Napoleón III marcharon contra Bismarck. La guerra, según Napoleón III, permitiría a Francia conquistar nuevos territorios, debilitar a los enemigos internos y poner fin a la crisis financiera e industrial que asolaba el país.
21. CONFEDERACIÓN SINDICAL
     Una central sindical, también llamada o federación o confederación de sindicatos, es una agrupación voluntaria de sindicatos de un país de diferentes actividades, oficios y empresas con el fin de constituir una fuerza sindical nacional y representar colectivamente a los trabajadores de un país ya sea ante el gobierno, los empleadores como grupo, y en el campo internacional. Hay países en los que sólo existe una central sindical y otros países en los que existe más de una central sindical, habitualmente corresponden a diferentes corrientes sindicales o ideológicas.
22. CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO
     La CGT es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcrcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria. La CGT somos básicamente un sindicato, una organización que actúa en el mundo del trabajo. Pero ni todos los problemas están sólo en ese mundo, ni los trabajadores y trabajadoras son ajenos a los problemas sociales. De esta manera, sindicalistas, insumisos, antiautoritarios, pacifistas, inmigrantes, ecologistas, opositores del sexismo, movimientos contra las consecuencias de la globalización, cada uno en su papel, sin “especializaciones revolucionarias”, conscientes de que la labor transformadora está en todas partes.
23. JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL (1770−1831)
 Figura máxima de la filosofía alemana, nació en Stuttgart; su padre era un alto funcionario del gobierno prusiano. Cursó sus estudios superiores en la universidad de Tubinga. Hegel, acogió con simpatía la etapa girondina de la revolución francesa (republicanos moderados), pero no así a los jacobinos, a los partidarios de Marat, Dantón y Robespierre. Hegel, era opositor del movimiento revolucionario del pueblo, que aparecía ya a la vida política en la misma Alemania, aunque no rechazaba de plano, el papel histórico de la revolución francesa; en sus primeras obras, apunta a veces, un sentimiento de simpatía hacia los cambios revolucionarios.
Entre 1801 y comienzos de 1807 se desempeña como profesor de la Universidad Jena. En esta época, es cuando Hegel se orienta hacia la creación de sus sistema idealista objetivo.

24. ESTADO ABSOLUTISTA
El gobernante es un monarca, se considera como la autoridad máxima, por encima de todas las leyes. La expresión del derecho romano "princeps legibus solutus", de la que deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se aplica en el sentido de que el gobernante está sujeto a la ley y hace que estas se cumplan en su totalidad bajo su mandato, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que consigo mismo. Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta, expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos del Estado estaban conscientes de ser sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto
25. La sociedad medieval 
Fue durante siglos una sociedad básicamente rural. En la Edad Media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época.  En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenían. 
La sociedad estaba dividida en estamentos: en la base encontramos a los campesinos, libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la población; en el escalafón intermedio se encuentran los militares y los nobles, laicos o eclesiásticos. No todos tenían la misma categoría sino que el status dentro de estos dos grupos variaba. Acabamos en la cúspide con la realeza, es decir, el rey y su familia. 
26.   Proletariado
Es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligado a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.1 Un proletario es el miembro de la clase obrera o proletariado.
En oposición a la burguesía, el proletariado es la clase económica social baja de la edad contemporánea que, en el modo de producción capitalista, carece de medios de producción y solamente posee su fuerza de trabajo. La burguesía es la propietaria de los medios de producción y constituiría la clase social alta. El lumpen proletariado o subproletariado, es el término con el que se designa a la población situada socialmente por debajo o al margen del proletariado y constituye el último estrato social y al que se considera que carece de conciencia de clase.

27. La socialdemocracia 
Era en un principio una corriente netamente de izquierda que tenía como fin la sustitución de un modelo capitalista por un modelo socialista, sin embargo la influencia de teóricos revisionistas y reformistas, tales como Georg Heinrich von Vollmar y Eduard Bernstein, transformaron paulatinamente la misión y visión que tenía la socialdemocracia. Los teóricos revisionistas/reformistas se oponían a una transición violenta del capitalismo al socialismo, por lo que planteaban que en lugar de buscar hacer revoluciones, se promovieran reformas que humanizaran al capitalismo para acercarlo lo más posible al socialismo, tesis que fue desvirtuando el espíritu originario de la socialdemocracia, ya que poco a poco el objetivo no era la transición de un capitalismo explotador a un socialismo reivindicador, sino una transición gradual de un capitalismo explotador a un capitalismo menos explotador. En la actualidad la socialdemocracia se ubica dentro del espectro político en el centro o en la centroderecha, aunque algunos la ubican en la centroizquierda (pero aun así, al socialdemócrata no se le considera un “Revolucionario” sino un “Reformista o Revisionista”). El  socialismo democrático es una variante del marxismo que rechaza los métodos autoritarios de transición del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base con el objetivo de la creación inmediata de la descentralización  económica.

28. El marxismo
Es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marxeconomistafilósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia. Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. Erradamente se asocia la palabra "marxismo" al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. Para estos movimientos sociales el nombre correcto es "comunismo" o "socialismo". Es incorrecto plantear estos movimientos como sinónimo de "marxismo", porque ni todo su componente humano ni todo su doctrina política se basó en el marxismo como tal.
Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son esencialmente cuatro elementos:
.-En primer lugar el concepto de lucha de clases
.-El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía    capitalista,
.-El tercer punto central es el concepto de ideología
.-El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de  comunismo

29. LIBERALISMO
            Es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.1 Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas, y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia participativa y la división de poderes.
Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:2
Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada.
El gobierno y, por tanto, la autoridad política, deben resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.
El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

30. PROPIEDAD PRIVADA
Son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad.1 La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública, en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado o gobierno y no de individuos, comunidades o entidades empresarias.2 El concepto de propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A finales del siglo XVIII, durante la revolución industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se basaban en la propiedad de las herramientas de producción por parte de trabajadores individuales o gremios de artesanos.3
Los marxistas y socialistas hacen una distinción entre "propiedad privada" y "propiedad personal", definiendo a la primera como los medios de producción haciendo referencia a la empresa privada basada en una producción socializada y mano de obra asalariada; mientras que la segunda son los bienes de consumo o cosas producidas por un individuo.4 5 Históricamente, hasta el desarrollo del capitalismo el término "propiedad" designaba a la tenencia de tierras, a partir de entonces el término propiedad comenzó a utilizarse para referirse a la propiedad sobre los medios de producción. Desde entonces, en su acepción común, se ha expandido para abarcar a las posesiones personales y a la propiedad no productiva que poseen los individuos.                       
31. CAPITALISMO
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en el valor y la importancia del capital como generador de riquezas y en la asignación de recursos a través del mecanismo del mercado, su base fundamental es la posibilidad de hacer fructífero el dinero y obtener interese del mismo, se destina su objetivo a la mayor producción de bienes de servicios, que satisfacen necesidades o las crean, , en ocasiones algunos estudiosos consideran la fuerza de trabajo parte del capital, debido a que implica un beneficio económico en forma de intereses



32. FEDERACION ESTADOUNIDENSE DEL TRABAJO
    Fue una de las primeras Federaciones de Sindicatos de Trabajo, fundada en 1.886, Representantes de un Sindicalismo conservador que velaba por las condiciones laborales por encima de objetivos políticos y concebía el sistema capitalista como un camino para el avance de sus asociados ( trabajadores)  su visión pragmática y apuesta al dialogo social de condujo a no desafiar la relación de propiedad inherente al capitalismo, dándole prioridad a los acuerdos alcanzados con el gobierno y empresarios . Rechazo la formación del partido obrero durante la  I GM , alcanzo un acuerdo informal con el gobierno Estado Unidenses para apoyar el esfuerzo Bélico y aplastar grupos radicales.
Luego se fusiono en 1.55 con el Congresos de organizaciones Industriales, el cual fue formado por los gremios expulsados de la AFL, y actualmente está compuesta por 59 federaciones nacionales e internacionales de Estados Unidos y Canadá.
33. HUELGA PULLMAN.
La huelga del pullman refiere a una disputa que comenzó 11 de mayo 1894 en Chicago, EE.UU., cuando cerca de 3.000 empleados de la Compañía Pullman iniciaron una huelga salvaje en respuesta a los recortes salariales, que paralizó por completo el tráfico ferroviario en toda al oeste de Chicago.
34. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
La Doctrina Social de la Iglesia es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basados en el Evangelio y en el magisterio de la Iglesia católica. El compendio de la doctrina social de la Iglesia y el catecismo católico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la palabra de Dios revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia.
35. DEMOCRACIA CRISTIANA
Democracia cristiana es una corriente política que tiene orígenes en las enseñanzas de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y los pronunciamientos de la Doctrina social de la Iglesia, muy distintos del socialismo cristiano que es socialista, aunque las dos doctrinas están influidas por las enseñanzas de Jesucristo. Esta corriente surgió en el siglo XIX en Europa, y continúa teniendo una fuerte influencia en Europa y Latinoamérica. La democracia cristiana coloca a la persona en el centro, principio y fin de toda acción política, tanto en su dimensión espiritual como material, por lo que pregona "romper con el juego pendular" que llama "mentiroso" de izquierdas y   derechas que afirma que responden a una concepción materialista”  ", se autodefine como "de avanzada, moderada, de consenso, de la sensatez o de la racionalidad", por lo que ha sido calificada como de centro, de centroderecha o de centroizquierda en distintos momentos históricos.
En la práctica política, la democracia cristiana ha sido calificada como de centroderecha en asuntos económicos, morales y culturales y de centroizquierda asuntos políticos y sociales. La Democracia Cristiana no tiene su origen en el socialismo ni relación alguna con la Internacional, sino en la Doctrina social de la Iglesia. Aunque en muchas ocasiones la democracia cristiana ha aceptado el liberalismo, y comparte la idea de la reducción de impuestos con la intervención estatal, con el fin de acabar con la injusticia social; en general los principios que han regido su matriz se derivan de la idea del Estado del bienestar. Por esa razón es frecuente encontrar partidos democristianos en la centro-derecha. La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo lo que la distingue del progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que también la separa del liberalismo económico.
36. MARXISMO ESTALINISTA
El estalinismo fue una ideología totalitaria, fundamentada en el culto a Stalin, que utilizaba un lenguaje marxista, y se reclamaba (y legitimaba) como continuidad de las tesis de Marx, Engels y Lenin.
A la muerte de Stalin, los dirigentes del Estado soviético y del PCUS, criticaron las “desviaciones” provocadas por el culto a la personalidad de Stalin. El regreso a una dirección colectiva del PCUS y de la URSS era suficiente (en 1956) para resolver los errores más graves del despotismo de Stalin, denunciados por Kruschov en el XX Congreso del PCUS.
Los errores y horrores de Stalin se limitaban, según los herederos y sucesores stalinistas, al período que iba desde principios de los años treinta hasta su muerte en 1953. Esta fue la explicación de los estalinistas sin Stalin, que a nadie convenció, pero que sirvió a todos para echar las culpas a un sólo individuo y enterrar todo el período estalinista bajo el cerrojo del olvido, la amnesia y el palimpsesto.
Para un análisis marxista del estalinismo, tenemos a dos excelentes militantes y teóricos marxistas: Munis y Bordiga.
Bordiga (asesorado por Trotsky) se enfrentó a Stalin (asesorado por Togliatti) en el IV Congreso de la IC y tiene varios escritos de crítica del estalinismo: “Diálogo con Stalin” y “Diálogo con los muertos”. Pero la mejor crítica del estalinismo está en Munis (en su libro Partido-Estado-Revolución, reeditado por Muñoz Moya ediciones).
Según Munis, las características de la contrarrevolución estalinista fueron:
1.- Terrorismo político incesante, omnipresente y casi omnipotente.
2.- Imprescindible falsificación de su propia naturaleza contrarrevolucionaria, y de la naturaleza de sus enemigos, especialmente de los revolucionarios.
3.- Explotación de los trabajadores, mediante un capitalismo de Estado, dirigido por el Partido-Estado, que militarizó el trabajo.


37. mARXISMOS sTALINISTA
es el término compuesto que aparece a fines de los años 20 durante el mandato de Iósif Stalin, tras la muerte de Lenin y que pretende en principio el rechazo de cualquier brecha entre el pensamiento de Marx y el de Lenin, poniendo énfasis en el aporte creativo de este último al marxismo.1 Usualmente se usa para designar una tradición marxista que reúne elementos originales de los escritos de Marx, así como ideas propuestas por Lenin y otros autores afines.
El término fue acuñado por Iósif Stalin y designa la ideología de la Union Sovietica y de todos los partidos fieles a Stalin y sus sucesores. El concepto se ha utilizado para denominar una cierta interpretación, originalmente favorecida bajo el mandato de Stalin, sobre el leninismo. Durante el periodo estanilista, este término acabó reemplazando al de leninismo. En lo sucesivo, la expresión «marxista-leninista» generalmente se refiere a la ideología oficial de la URSS, como asimismo a la de los partidos miembros de la Internacional comunista y, más precisamente, a la interpretación estalinista del pensamiento leninista que estigmatizaba a todos los demás como herejes.4 Después de 1945, el marxismo-leninismo es también la ideología que enarbolaron otros estados aparte de la URSS, de modo que el uso de la expresión se hizo más global y se mantuvo después de la muerte de Stalin en 1953 y después de la desenstanilizacion (oficialmente iniciada en 1956). En su contenido ideológico, el concepto sufrió muchas variaciones para adaptarse a los contextos nacionales —como el maoísmo, el  juche o el titoismo— y a los imperativos del momento, donde la naturaleza de la ortodoxia varía en función de las necesidades políticas.
Aunque el marxismo-leninismo frecuentemente se considera como sinónimo de marxismo y al comunismo marxista, esto no es riguroso, ya que entre los marxistas y los comunistas del siglo XX existió un amplio espectro de opiniones sobre el marxismo-leninismo. El término "marxismo-leninismo" fue usado para designar la doctrina oficial de los países del Bloque del Este hasta el final de la Guerra Fría y sigue formando parte de las referencias de ciertos regímenes actuales y algunos partidos comunistas lo reivindican hasta hoy como su doctrina.
El objetivo del marxismo-leninismo es la creación de un Estado unipartidista que tenga el control total sobre la economía. Según el marxismo-leninismo, este Estado refleja el concepto del socialismo (medios de producción controlados por la sociedad), que eventualmente desarrollará el comunismo. Según el marxismo-leninismo, este Estado sería una aplicación de la dictadura del proletariado. En la teoría marxista, en cambio, la dictadura del proletariado es una forma democrática de organización social; el Estado unipartidista (que fue utilizado por los Estados marxistas-leninistas) no puede ser una dictadura del proletariado bajo la definición marxista.

38. mARXISMO sOCIALISTA
Este artículo habla sobre el socialismo como una etapa histórica evolutiva del desarrollo de la Teoría marxista. Para socialismo como sistema económico véase Socialismo. Para socialismo como una metodología para el análisis de la sociedad y la economía en la teoría marxista, véase Socialismo científico.
En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva al establecimiento del comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo para llevar al comunismo.
El socialismo se define como un modo de producción donde el criterio para la producción económica es el Valor de uso, y se basa directamente en la Producción para el uso coordinado a través de la Planificación económica, donde la Ley del valor ya no dirige a la actividad económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de Valor de cambioGananciaIntereses y el Trabajo Asalariado ya no funcionan.1 Los ingresos se distribuyen de acuerdo a la Contribución individual de cada uno. Las relaciones sociales del socialismo se caracterizan por que la clase obrera tiene el control de los Medios de producción y de los medios de subsistencia a través de la propiedad social, por lo que el Excedente Social repercute en la clase obrera o a la sociedad en conjunto.2
Aunque Karl Marx y Friedrich Engels escribieron muy poco sobre el socialismo y no dieron ningún detalle sobre cómo podría organizarse,3 los numerosos economistas neoclásicos y marxistas utilizaron la teoría de Marx como base para desarrollar sus propios modelos y propuestas de sistemas Económicos Socialistas.

39. Friedrich Engels
Fue un filósofo, político y economista alemán, fundador de las bases del pensamiento socialista teórico, junto con Marx. Nacido en Wuppertal, Alemania, un 28 de noviembre de 1820 y fallecido en Londres, Inglaterra, el 5 de agosto de 1895,
Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores en la cuna de la revolución industrial más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

40. MANIFIESTO COMUNISTA (1848).
 Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

Estos son algunos de sus más recordados pensamientos: 

"La religión no es otra cosa que el reflejo fantástico que proyectan en la cabeza de los hombres aquellas fuerzas externas que gobiernan su vida diaria, un reflejo en que las fuerzas terrenales revisten la forma de poderes sobrenaturales." 

"Tanta prudencia se necesita para gobernar un imperio, como una casa." 

"Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre." 

"Una onza de acción es el valor de una tonelada de teoría." 

"La libertad es el reconocimiento de la necesidad." 

"La forma en que la gran masa de los pobres son tratados por la sociedad moderna es verdaderamente escandalosa." 

"El infinito matemático se da en la realidad... Tenemos, pues, un infinito no sólo de primero sino además de segundo grado y podemos dejar a cargo de la imaginación de los lectores la construcción de nuevos infinitos de un grado más elevado en el espacio infinito, si tienen deseos de hacerlo." 

"El terror es, en su mayor parte, inútiles crueldades cometidas por miedo." 
Aunque en castellano se conoce como “El Manifiesto Comunista”, el título original era “Manifiesto del Partido Comunista”. Este no fue escogido por Marx y Engels, sino que se lo impuso La Liga de los Comunistas. 2 El Manifiesto Comunista, ha dado lugar a diversas obras literarias, como el poema de Rafael Alberti, “Un Fantasma Recorre Europa...” aparecido en “El Poeta en la Calle” (1931-1935), que empieza con estas palabras o el de Bertolt Brecht “El Manifiesto en Verso”. 3 El comunismo no es una invención de Marx y Engels, pues las ideas comunistas existen desde el principio de los tiempos. Ya Platón creó el comunismo platónico, una sociedad supuestamente perfecta, de carácter idealista y en muchos aspectos reaccionario. La palabra comunismo proviene de común, y los primeros cristianos eran comunistas, tal como nos los presentan Los Hechos de los Apóstoles, pues todo lo tenían en común, y la palabra “comunión”, tiene el mismo origen etimológico que comunismo. Engels en el prólogo a la edición alemana de El Manifiesto Comunista de 1890, indica acerca del término comunismo: “En 1847, el “socialismo” designaba un movimiento burgués, el “comunismo” un movimiento obrero. El socialismo era, a lo menos en el continente, una doctrina presentable en los salones; el comunismo, todo lo contrario. Y como en nosotros era ya firme entonces la convicción, de que “la emancipación de los trabajadores sólo podía ser obra de la propia clase obrera”, no podíamos dudar en la elección de nombre. Más tarde, no se nos pasó nunca por la cabeza, el modificarlo.”. 4 Tras la derrota de Napoleón en 1815, todos los reyes de Europa formaron La Santa Alianza, para asegurarse que no se establecería ningún régimen liberal en la Europa continental, ayudándose militarmente unos a otros, para mantener sus monarquías absolutas. Marx y Engels utilizan la palabra “Hetzjagd”, para darle múltiples significados a la frase. Significa cacería, cruzada, campaña de difamación, azuzar a una jauría de perros, enviar a la policía contra alguien y también Santa Alianza. De la misma forma que existía una Santa Alianza contra los liberales, también existía una santa jauría contra los comunistas. Indirectamente, están llamando perros a quien conforman esta santa jauría anticomunista. 5 El papa era el rey del Reino de Roma, que abarcaba toda la Italia central, en donde reinaba como monarca absoluto. Como tal, pertenecía a La Santa Alianza. 6 De todos los monarcas que constituían La Santa Alianza, el zar Nicolás I era el más reaccionario de todos y el principal valedor de esta. Su enorme ejército aplastó varias sublevaciones liberales fuera del territorio de Rusia. Engels nos indica en su obra, El Papel de la Violencia en la Historia, que en 1855: “...cuando el resto del ejército ya no era capaz de expulsar al enemigo del suelo ruso, el cabeza de chorlito de Nicolás, perdió miserablemente el ánimo y se envenenó.”. 7 Príncipe austrohúngaro y canciller de Austro-Hungría de 1821 a 1848. Fue el inspirador y organizador del Congreso de Viena (1815), en el que se decidió la creación de la Santa Alianza. Protagonizó en su país una política extremadamente reaccionaria. Engels nos indica en El Papel de la Violencia en la Historia: “Metternich levantó entre su estado y Alemania una verdadera muralla china. Las tarifas aduaneras impedían la entrada de productos materiales de Alemania, la censura, los espirituales; las más inverosímiles restricciones en materia de pasaportes limitaban al extremo mínimo las relaciones personales. En el interior, un absolutismo arbitrario, único incluso en Alemania, aseguraba al país contra todo movimiento político, hasta el más débil.” Un año después de escribirse El Manifiesto Comunista, fue derrocado por la fuerza. En su obra, Revolución y Contrarrevolución en Alemania, Engels indica: “. El 13 de marzo siguiente [de 1848], el pueblo de Viena dio al traste con el poder del príncipe Metternich, a quien puso en vergonzosa fuga del país.”. 8 Historiador, enemigo declarado del proletariado y ministro de asuntos exteriores de Francia cuando se escribió El Manifiesto Comunista. En su biografía de Marx, Engels nos indica lo que sucedió cuando el primero se encontraba exiliado en París: “El estudio de la economía política y de la historia de la gran revolución francesa, todavía le dejaban a Marx tiempo para atacar de vez en cuando al gobierno prusiano. Este se vengó, consiguiendo del ministro Guizot, en la primavera de 1845, y parece ser que el mediador fue el señor Alejandro de Humboldt, que se le expulsase de Francia.”, teniendo que marcharse a Bélgica. En su obra, La Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1850, Marx indica que pese a ser un político burgués, “Guizot se colocó activamente al lado de la Santa Alianza.”. 9 Conjunto de pensadores pertenecientes a la pequeña burguesía, que polemizaban contra la gran burguesía, pero también contra todas las incipientes fuerzas obreras. El lector de la época en que se escribió El Manifiesto
41.  Asociación internacional de los trabajadores (AIT)
Conocida también como la primera internacional de los trabajadores (PIT), es una organización internacional, fundada en el año 1864 que une a sindicatos de diferentes países, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. El liderazgo del consejo general terminó en las manos de Karl Marx quien redactó los estatutos de la AIT. Entre las diversas reivindicaciones y propuestas presentadas por la AIT constaban; solidaridad entre todos los trabajadores y sus luchas, la promoción de trabajo cooperativo, reducción de horas de mujeres y niños, limitación de la jornada 10 horas en todos los países entre otras medidas 
42. Revolución industrial.
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840.  La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción.
43. Revolución.
El origen etimológico del término que ahora vamos a analizar está muy claro, se encuentra en el latín. Aún más concretamente podemos establecer que reside en la palabra latina revolutum que puede traducirse como “dar vueltas”. La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas.
44. Talleres artesanales.
A lo largo de los años, los talleres artesanales, bajo distintas formas jurídicas ha sido una entidad de carácter social que se ha diferenciado por el intento por recuperar oficios ancestrales en un mundo donde las nuevas tecnologías emergen con una fuerza arrolladora, dejando la artesanía tradicional en el olvido y actuando directamente sobre las personas en riesgo de exclusión social desde la faceta más íntima y personal hasta lograr su plena integración a través del trabajo.
Los talleres artesanales no son, pues, un producto o un fin en sí mismo, sino un medio maravilloso, en forma de terapia emprendida por sus voluntarios, para posibilitar una recuperación integral de las personas acogidas, ofreciéndoles un empleo y la posibilidad de alcanzar un puente hacia la inserción laboral a través de lo artesanal.